lunes, 5 de octubre de 2020

Guía "Cocinando en familia" del 18 de agosto hasta el 5 de septiembre

 

¡Cocinando en familia!

 



 

La cocina es como el corazón del hogar y por eso es importante mantenerla latiendo. Quizás no te has dado cuenta, pero hoy en día, vivimos tan ocupados que pasamos 50 minutos menos cocinando en casa en comparación a nuestros abuelos. Y cuando vemos el resultado de este número, nos damos cuenta de que los índices de obesidad se han elevado enormemente. No solo en adultos sino también en niños. Por eso quiero explicarte cómo se vive mejor cocinando en casa, así que… ¡Prepárate para aprender!

Generalmente creemos que para ser saludables tenemos que comer todo lo verde que encontremos por el camino. Y aunque es cierto que debe ser parte importante de nuestra dieta, no podemos dejar de lado los otros grupos alimenticios.

Cocinar en casa nos ayuda a desarrollar bases de crecimiento mucho más fuertes en los niños. Porque llevamos un control de los ingredientes que utilizamos en nuestras preparaciones y así crear el balance que necesitamos.

Y lo que nos ha alejado de eso, es precisamente la conveniencia y la rapidez. Pues por hacer todo más rápido o por elegir comidas más fáciles de preparar, terminamos comiendo chatarra que lo que hace es restarle nutrientes a nuestro cuerpo. Una actitud que con el tiempo se vuelve costumbre.

Es curioso, pero sentarse en la mesa a comer en familia y compartir esos buenos momentos, tiene una gran repercusión. Y esto está directamente relacionado con cocinar en casa. Porque estando en la cocina, y que nuestra familia participe en la preparación de la comida, podemos estrechar los lazos.

También mejoramos la comunicación, lo que podría ayudarte a conocer más a fondo a toda tu familia.

Quizá en este momento no nos demos cuenta la importancia que este simple hecho tiene en nuestras vidas. Pero a largo plazo podemos haber limpiado nuestras células, gracias a la comida balanceada y evitar múltiples enfermedades.

Y tú, ¿qué esperas para pasar unos minutos más en la cocina? Créeme que los resultados serán muy favorables y las recetas ¡deliciosas!

¿Y tú qué piensas de la cocina?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RELIGIÓN:


1.    De acuerdo con lo anterior, escribe una reflexión sobre la importancia de estar en familia, de querernos, y de aprender a compartir más con las personas con las que vivimos.

2.    Realiza un poster en el que expreses un mensaje sobre la importancia de mantener las familias unidas.

 

LENGUA CASTELLANA:


1.    Como la cocina es uno de los lugares más importantes te invitamos a consultar una deliciosa receta con tus padres, pero recuerda que, para hacerla, debes contar con lo que esté a tu alcance. Ten en cuenta que debes escribir muy bien los ingredientes y sus cantidades, además todos los pasos sobre la manera en la que se debe hacer para que quede deliciosa.

2.    Vas a realizar la receta en compañía de tus padres o con esa persona favorita que te está acompañando.

3.    Vas a hacer un video en el que expliques el paso a paso de la receta y en la que nos muestres los resultados finales.

4.    Vas a escribir en mínimo una página y máximo dos, cómo fue la experiencia de cocinar en familia.

5.    Vas a hacer un poema a la cocina, pensando en la importancia que tiene esta para la familia.

 

MATEMÁTICAS E INGLÉS:

¡Nos vamos de compras!


Actividad de Matemáticas:

1.    Escribe el precio de cada uno de los ingredientes de tu receta. Y suma el total de estos, para saber cuánto dinero vale realizar tu receta.

2.    Para hacer la receta cuentas con 20.000 pesos, de acuerdo con lo que vale hacer tu receta, ¿cuánto te sobra o cuánto te falta?

Has pedido en el supermercado los siguientes alimentos:

-       Un paquete de arepas: 1.300 $

-       Un quesito: 3.000

-       Un pan tajado: 2.800

-       Una bolsa de leche: 1.900

-       Tres naranjas: 900

-       Una gaseosa: 3.000

-       Una libra de carne: 6.000

-       Un pimentón: 500

-       Dos plátanos: 1.100

-       Una libra de azúcar: 1.800

-       Un kilo de papa: 1.200

-       Un paquete de pasas: 2.400

3.    ¿Cuánto te valen en total todos los alimentos?

4.    Si tenías en total 38.000, ¿cuánto te falta o te sobra?

5.    Para hacer un arroz con leche para seis personas, necesitas una libra de arroz, una de azúcar y un paquete de pasas. ¿Cuánto dinero necesitas para que esta receta te alcance para 24 personas?

6.    En el supermercado te dijeron que las gaseosas están en promoción, que tienen un 50% de descuento. Una gaseosa te alcanza para servir 5 vasos. Si necesitas servir 25 vasos, ¿cuántas gaseosas necesitas?, y ¿cuánto te gastarías en total, teniendo en cuenta la promoción?

7.    Inventa con los datos del supermercado 3 problemas.

Actividad de Inglés:


1.    Escribe en inglés la lista de los productos que pediste en el supermercado.

 

SOCIALES Y ÉTICA:

¡El cultivo de hojas de Bijao para hacer deliciosos bocadillos!


¿Quién en Colombia no guarda en su memoria la imagen de un tamal envuelto en hojas humeantes servido para una celebración, la curiosa forma de un envuelto de maíz, el aroma de un fiambre empaquetado para un paseo a la orilla del río, el delicado sabor de un bocadillo de guayaba entre hojas de bijao? ¿Quién no ha escuchado hablar de hayacas, bollos, pasteles, envueltos, tapaos o insulsos? Todos ellos son apenas unos cuantos ejemplos de la gran variedad de alimentos propios de nuestro país en cuya envoltura, cocción o preservación se emplean hojas.

 


Actividad:

1.    ¿Por qué crees que importante cultivar la tierra?

2.    ¿Qué pasaría si en Colombia dejáramos de producir alimentos?

3.    Imagina cómo fue el proceso que hicieron nuestros antepasados para descubrir que con la hoja de bijao se podían hacer deliciosos bocadillos, y para ello, debes hacer una carta, contando cómo fue que se hizo este descubrimiento.

4.    ¿Conoces las hojas de bijao?, tómales una foto o dibújala y descríbela.

5.    ¿En qué clima se cultiva y por qué?

6.    ¿Para qué otros alimentos se utiliza la hoja de bijao? Y ¿por qué crees que existen alimentos típicos de un lugar?

7.    Investiga con tu familia la manera en la que se cultiva algún alimento, escribe sus cuidados y dibuja este cultivo.

8.    En mínimo una página y en máximo dos, escribe una reflexión sobre la importancia de cuidar la tierra y de cultivarla.

 

CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓN FÍSICA Y CÍVICA:

¡A preparar bocadillos de guayaba!


Ahora, te enseñaremos a hacer una deliciosa receta con la que sin duda obtendrás unos deliciosos bocadillos de guayaba. Recuerda que debes invitar a tus padres o a tu adulto favorito para que te ayude.

Ingredientes para la receta de Bocadillo de Guayaba:

-       1 kg de Guayaba

-       2 y ½ tazas de agua

-       4 tazas azúcar

-       ½ cucharada de jugo de limón

-       ½ taza de azúcar para espolvorear

Preparación de la receta de Bocadillo de Guayaba:

-       Lavar, pelar y picar las guayabas en cuartos.

-       Colocar en una olla las guayabas y con el agua para llevarlas a cocción, hasta que se ablanden.

-       Licuar las guayabas hervidas y pasarla por un colador de metal para separar la pulpa de las semillas.

-       Colocar en una olla la pulpa de guayaba extraída y el azúcar, llevándola a fuego bajo y revolviendo frecuentemente con paleta de madera hasta lograr el punto deseado, que es que la mezcla se vea brillante y se pueda ver el fondo de la olla.

-       Bajar la mezcla del fuego y agregar las ½ cucharada de jugo de limón.

-       Espolvorear una bandeja con parte de la azúcar reservada.

-       Añadir la mezcla con la ayuda de una espátula húmeda y extender sobre toda la superficie.

-       Espolvorear la parte superior con el azúcar sobrante.

-       Llevar al refrigerador para que se endurezca.

-       Retirar y cortar en cuadros.

Actividad:

1.    ¿Por qué crees que es importante para nuestra alimentación consumir frutas como la guayaba?

2.    ¿Cuál es la importancia que tiene para nuestro cuerpo consumir un poco de dulce?

3.    ¿Por qué será dañino para nuestro organismo consumir solamente dulce?

4.    ¿Por qué sería dañino para nuestro organismo consumir solo cosas crudas y cuáles son las ventajas de poder cocinar los alimentos?

5.    Teniendo en cuenta la receta que hiciste en Lengua Castellana, escribe cuáles son los beneficios que pueda traer esta para tu salud, para tu cuerpo y para toda tu familia. Piensa en esos alimentos que pueden ayudarte a mantenerte vital y saludable.

TECNOLOGÍA Y ARTÍSTICA:


1.    Realiza una serie de dibujos en el que muestres los avances de la humanidad, respecto a la manera de preparar y de consumir los alimentos. Ten en cuenta las siguientes épocas: cuando el hombre no había descubierto el fuego, cuando descubrió que los alimentos se podían cocinar y la manera en la que se cocina en la época actual.

2.    Realiza un dibujo en el que te representes a ti y a tu familia realizando la receta que escogiste.


No hay comentarios:

Publicar un comentario